"Seré el que siempre esperó, que le abrieran la puerta..junto a un muro sin puerta"(Pessoa)

Mi foto
Argentina
"...Creando convalecí, y en ese esfuerzo sané..."

martes, 12 de agosto de 2008

Ser o no ser, esa es la cuestión

Todo guerrero de la luz tuvo miedo antes de entrar en combate.
Todo guerrero de la luz traicionó y mintió en el pasado.
Todo guerrero de la luz falló en sus obligaciones espirituales.
Todo guerrero de la luz dijo Sí, cuando quería negarse.
Todo guerrero de la luz hirió a alguien que amaba.
Por eso es un guerrero de la luz, porque pasó por todo eso y no perdió la esperanza de ser mejor de lo que era: Somos responsables por todo lo que sucede en este mundo. Somos los guerreros de la luz. Con la fuerza de nuestro amor, de nuestra voluntad, podemos cambiar nuestro destino, y el destino de mucha gente...
Un guerrero de la luz sabe que, en el silencio de su corazón, existe un orden que lo orienta,
sabe que el fin nunca justifica los medios. Porque no existe el fin, sólo existen los medios. Si se concentra en una pregunta, perderá todas las respuestas que están a su lado.
Existen momentos en la vida, en que la única alternativa posible, es perder el control: un síntoma de muerte de nuestros sueños, es la Paz. La vida se convierte en una tarde de domingo, sin pedirnos grandes cosas y sin exigir mas de lo que queremos dar y su vez, que encontremos algo muy importante en nuestras vidas, no quiere decir que debamos renunciar a todo lo demás.
El buen combate es aquel que se libra en nombre de nuestros sueños; fue transportado de los campos de batalla, hacia el interior de nosotros mismos...
(Coelho: de "El Manual del Guerrero de la Luz", "El Peregrino","El Alquimista","Las Walkirias")
Los principios por los que yo estaría dispuesto a morir, para ti son sugerencias, posibilidades. Tú eliges y vives las consecuencias. Cada sí, cada no, cada tal vez... crean la escuela que consideras como tu experiencia personal : Todos somos ángeles maestros; todos hemos aprendido algo que alguien, en alguna parte, necesita recordar.
Empezaras a palpar el cielo, en el momento en que palpes la perfecta velocidad. Ésta no es volar a mil kilómetros ni a un millón, ni a la velocidad de la luz. Cualquier numero es ya un límite, y la perfección no tiene límites.
La perfecta velocidad es estar allí. El cielo no es un lugar ni un tiempo, porque el lugar y el tiempo poco significan. El Cielo es perfección: Si nuestra amistad depende del espacio y del tiempo,cuando por fin superemos el espacio, nos quedara un Aquí. Cuando superemos el el tiempo nos quedará un Ahora.
Y entre el aquí y el ahora..
¿no crees que podemos volver a vernos ?
(Richard Bach: de "Juan Salvador Gaviota", "Alas para vivir")
Había algo que me daba tanta tristeza... y que sigue dandome tristeza en algunos casos. Una mezcla rara entre culpa y tristeza, una pizca de impotencia, ¿porqué no?, ganas de que sea diferente, pero muchas ganas, deseos...Y la imposibilidad de lograr ese cometido, de lograrlo...casi como si fuese un deber, una obligación ya que la falla estaba dada hacia personas, y aun mas...personas para con las cuales debería sentir amor.
En el primero de lo casos por lo cual me he referido a la amistad mediante las palabras de Bach, digo...¿porqué para algunos seres humanos es tan difícil elegir lo verdadero de lo pasatista...?.Al final,¿serán mas felices?, ¿porqué uno elige querer a esas personas?¿circunstancias o amor verdadero? ¿porque uno las apaña a pesar de la humillación?¿porqué se siguen sus pasos aún sabiendo que no conducen a ningún lado, o , mejor dicho, sabiendo lo suficientemente bien hacia donde se dirigen... a la nada mas absoluta que la nada misma?.¿masoquismo?¿capricho? Que se puede querer de alguien que va y viene con todo el universo y que no tiene ningún remordimiento en soltarte la mano,para que luego te pierdas en las calles de la vida...o mas aun, justifican esa acción, la retorica los acompaña...y siempre encuentran algo que decir. Por suerte la insistencia y el cariño también se agotan. Recursos renovables que buscan "renovarse" en un mismo tiempo, y quizás en un mismo espacio...pero en otro mundo.(es decir, otras personas), de todos modos, por suerte, también se agotan. Quería escribir algo que diese cuenta de mi antiguo dolor, pero ya no salia mas que rechazo en las palabras... porque triste mente, también te solté la mano del alma. Y no me interesa volverte a encontrar.
El segundo caso es mas difícil, y aunque no de la mano... la situación me ata con una soga, para ser mas realista, con una cadena y 100 candados hasta que el tiempo, el destino y Dios lo decidan,yo debería liberar algún tipo energía cálida o real en un abrazo y debería poder acarrear sus palabras hasta mi corazón y hacer nacer de el algún respuesta. Esta me genera mucha impotencia, porque deberían ser mis seres queridos, y quizás sea un poco injusta. Quizás los juzgue por demás, o no. Quizás no tenga derecho a juzgar... o quizás lo tenga todo. Quizás debería sentirme aun peor...y eso es lo peor.
Si hay un sentimiento que se torna insoportable, es no sentir nada.

1 comentario:

Efecto_Mariposa dijo...

Con esta cantidad de preguntas, se sacudió la colmena…
Para empezar, creo que el porqué… es precisamente porque uno no tiene la certeza de nada, ni de nadie. Por más predecible que pueda llegar a parecer una persona o una situación, basta una mínima modificación para cambiar esa previsión.
O quizás, no perdemos las esperanzas de encontrar lo que buscamos…
O quizás somos demasiados testarudos, y no aceptamos nuestro destino… Acá hago un alto. Siempre fui partidaria de que cada uno es artífice de su propio destino, por lo tanto para ir forjando ese destino necesariamente hay que: elegir, optar por algo, a tal punto es importante la elección, que “si no elijo, también elijo” (valga la redundancia). Si bien es cierto que hay circunstancias que nos llevan a soportar cosas que normalmente, o al común de las personas no le toleramos, hay también mucho de cierto en que la esperanza es lo último que se pierde… ¿esperanza? Creo que todos buscamos en mayor o menor medida, ese “amor verdadero” (parece una remedo de la película Shrek, con la princesa Fiona buscando el beso del verdadero amor, pero es cierto)… hay veces en las que sentís algo raro… inexplicable de por si. Y comenzás a guiarte por intuición, por lo que sentís… es muy probable, que te revientes la cabeza contra el paredón… pero al menos no queda la duda, ¿de que hubiera pasado si?... la duda… asechó al príncipe danés, y continúa haciendo estragos…
“¿Qué es mejor para el alma,
sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,
o levantarse en armas contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir...
Nada más; y decir así que con un sueño
damos fin a las llagas del corazón
y a todos los males, herencia de la carne…”
Preguntas que se hace un Hamlet abatido, dolorido, desconfiado, frustrado y furioso… y que lo descubren como un hombre indeciso incapaz de tomar una medida, e incluso cobarde, duda también de sus capacidades… Preguntas recurrentes en mí cuando me invade algún estado anímico de los mencionados, o la confluencia de varios de ellos. ¿Que es mejor para el alma? ¿Quién sabe que es lo mejor para su alma? ¿Y si me rebelo contra todo lo que me molesta, lo que me lastima, dejará de ser existir? ¿Se puede con un sueño dar fin a las llagas del corazón? ¿Es mejor dejar todo como esta y resignarse o luchar a capa y espada por lo que se quiere? ¿Cobardía o comodidad? ¿O miedo a perder lo que no se posee?...
Muchas personas actúan como si estuviesen sumidas en un video juego; el cuál pausan y en caso de perder inician una y otra vez. No se percatan de que la vida real difiere en que, sólo te deja jugar una vez; ergo, no hay infinitas oportunidades de recuperar algo que no aprovecharon en su momento. Ojo, no estoy hablando sólo de terceros, muchas veces yo actúo así, pongo al límite la paciencia de los demás, porque quizás no estoy segura o porque simplemente sé, que esa persona me va a dar otra oportunidad. Pero que sucede cuando aún conociendo esas reglas o esa metodología de juego, el futuro damnificado ingresa… ¿tiene que atenerse a las consecuencias sumisamente o rebelarse?... ¿contra las reglas, contra quién las impuso o contra sí mismo por aceptarlas?... acá me remito a la teoría de la heteropuesta en peligro (Imputación objetiva y conducta de la víctima-Derecho penal) en la cuál se analiza el consentimiento de la víctima en el riesgo que corre, que se acaba materializando en un resultado lesivo para la misma, y puede excluir la imputación objetiva de terceros que, imprudentemente, han contribuido causalmente a ese resultado lesivo. En otras palabras, en la participación en una autopuesta en peligro es la víctima la que en última instancia se mata o se lesiona a sí misma. En la heteropuesta en peligro consentida, al igual que en la auto- puesta, la víctima acepta también el riesgo de lesión, pero, a diferencia de la autopuesta, donde es el sujeto pasivo el que, en última instancia, y con su propia actividad, se autocausa su muerte o el daño a su integridad física, en la heteropuesta es un tercero el que, como autor directo, mata o lesiona a la víctima, si bien ésta es consciente de -y asume- el riesgo de lesión para su vida o su integridad al que aquél le está sometiendo. O sea que, y a grandes rasgos sin adentrarme demasiado en el tema para no seguir extendiéndome, tratándose de una conducta por parte de la víctima que implica la dejación de medidas esenciales y elementales de neutralización del riesgo inicial, no puede producirse imputación del resultado a la conducta del autor (tercero).
Por lo tanto y ahora como conclusión, nunca mejor adaptada esta teoría de la heteropuesta en peligro a las relaciones emocionales… el riesgo de salir herido, golpeado, destrozado… esta latente, siempre. Somos nosotros los que elegimos asumir ese riesgo aún conociendo las circunstancias desventajosas de que se llegue a buen puerto… pero, el resultado (aún con todas las posibilidades de ser negativo), continúa siendo aleatorio…
Beso grande